revolvermaps

Elige tu idioma

Buscar este blog

SEDUCIDOS POR EL CAMINO

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE

SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE
Puede interesarte
Mostrando entradas con la etiqueta San Francisco de Asís. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Francisco de Asís. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2024

SAN FRANCISCO DE ASÍS INICIÓ EL PRIMER BELÉN NAVIDEÑO.






SAN FRANCISCO DE ASÍS INICIÓ EL PRIMER BELÉN NAVIDEÑO.















INTRODUCCIÓN AL BLOG

VAYAMOS AL ENCUENTRO pretende ser un blog para reafirmarse en la aventura de la fe cristiana, sabiendo, como nos decía Benedicto XVI que “la fe cristiana es ante todo encuentro con Jesús, una persona que da a la vida un nuevo horizonte… " (3-10-2007).



SAN FRANCISCO DE ASÍS INICIÓ EL PRIMER BELÉN NAVIDEÑO.







EL MISTERIO DE BELÉN EXPLICADO POR EL PAPA FRANCISCO
    El Papa Francisco ha publicado una Carta Apostólica que permite comprender, precisamente, el significado del Pesebre: “Admirabile signum”.
    Se trata de un documento catequético y pedagógico en el que se recurre a los nacimientos como formas de transmisión de la fe en generación en generación.
      El Papa Francisco en este documento, señala que “es realmente un ejercicio de fantasía creativa, que utiliza los materiales más dispares para crear pequeñas obras maestras llenas de belleza. Se aprende desde niños: cuando papá y mamá, junto a los abuelos, transmiten esta alegre tradición, que contiene en sí una rica espiritualidad popular. Espero que esta práctica nunca se debilite; es más, confío en que, allí donde hubiera caído en desuso, sea descubierta de nuevo y revitalizada«, (n.1; p.2).
     El Papa Francisco nos invita a reconocer que el Belén es un Evangelio vivo:
«La representación del acontecimiento del nacimiento de Jesús equivale a anunciar el misterio de la encarnación del Hijo de Dios con sencillez y alegría. El belén, en efecto, es como un Evangelio vivo, que surge de las páginas de la Sagrada Escritura. La contemplación de la escena de la Navidad, nos invita a ponernos espiritualmente en camino, atraídos por la humildad de Aquel que se ha hecho hombre para encontrar a cada hombre. Y descubrimos que Él nos ama hasta el punto de unirse a nosotros, para que también nosotros podamos unirnos a Él«, (n. 1; p. 1).
        También nos sugiere que contemplando el Belén descubrimos el vínculo entre la Encarnación del Hijo de Dios y la Eucaristía: “El Hijo de Dios, viniendo a este mundo, encuentra sitio donde los animales van a comer. El heno se convierte en el primer lecho para Aquel que se revelará como «el pan bajado del cielo» (Jn 6,41). Un simbolismo que ya san Agustín, junto con otros Padres, había captado cuando escribía: «Puesto en el pesebre, se convirtió en alimento para nosotros” (Serm. 189,4)», (n. 2; p. 2).
       También señala que el Belén manifiesta la ternura de Dios:¿Por qué el belén suscita tanto asombro y nos conmueve? En primer lugar, porque manifiesta la ternura de Dios. Él, el Creador del universo, se abaja a nuestra pequeñez. El don de la vida, siempre misterioso para nosotros, nos cautiva aún más viendo que Aquel que nació de María es la fuente y protección de cada vida. En Jesús, el Padre nos ha dado un hermano que viene a buscarnos cuando estamos desorientados y perdemos el rumbo; un amigo fiel que siempre está cerca de nosotros; nos ha dado a su Hijo que nos perdona y nos levanta del pecado«, (n. 3; p. 2).
       El Papa Francisco nos indica que el Belén nos ayuda a sentir la invitación a tocar la pobreza que el Hijo de Dios eligió para sí mismo en su encarnación: “El pesebre es desde su origen franciscano una invitación a “sentir”, a “tocar” la pobreza que el Hijo de Dios eligió para sí mismo en su encarnación. Y así, es implícitamente una llamada a seguirlo en el camino de la humildad, de la pobreza, del despojo, que desde la gruta de Belén conduce hasta la Cruz. Es una llamada a encontrarlo y servirlo con misericordia en los hermanos y hermanas más necesitados (cf. Mt 25,31-46)«, (n. 3; p. 4).

SAN FRANCISCO DE ASÍS INICIÓ EL PRIMER BELÉN NAVIDEÑO.

    La historia del pesebre tiene como protagonista a San Francisco de Asís.  

  En el  año 1223 y en Greccio, un pueblo cerca de Rieti, San Francisco, probablemente procedente de Roma, donde el Papa había confirmado la regla franciscana, se detuvo en el pueblo, donde vivía Giovanni Velita, amigo y seguidor del santo.  

  Cuando vio las cuevas cercanas a Greccio, le vino a la mente una imagen: Belén, que había visto en su viaje a Tierra Santa. En particular, las cuevas donde nació Jesús.

    Probablemente impactado por las escenas de los mosaicos que representan la Natividad en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, San Francisco sintió un fuerte deseo de «celebrar la memoria del Niño que nació en Belén y quiero contemplar de alguna manera con mis ojos lo que sufrió en su invalidez de niño, cómo fue reclinado en el pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y el asno» (Tomás de Celano, Vida Primera, 84: Fuentes Franciscanas (FF), nº 468).

 Quince días antes de Navidad expresó este deseo y pidió ayuda a Messer Giovanni Velita para montar el primer belén de la historia.  

  La ambientación y la realización fueron sencillas: en una cueva, un pesebre, un buey y un asno fueron conducidos al lugar.  

  El 25 de diciembre, frailes, hombres y mujeres de la zona se dieron cita en torno a este escenario llevando flores y antorchas. 

    La historia del belén comenzó con un belén viviente, formado por fieles de carne y hueso que celebraban juntos la pobreza de Dios hecho Hombre. En este praesepium, que significa pesebre, la Eucaristía fue celebrada por un sacerdote presente.

  La tradición nos regala un milagro. De hecho, se dice que en el nacimiento del belén de Greccio se apareció realmente el Niño Jesús  y el momento vivido por la gente reunida se convirtió en motivo de gran alegría.    

    La gente volvía a casa desde ese lugar profundamente conmovida.   

   Desde entonces, los habitantes de Greccio acostumbraron a montar el “Belén de San Francisco» cada año en Navidad, con la esperanza firme de revivir tal milagro.  

    La representación tuvo tanto éxito, que pronto se exportó a otros lugares gracias a los seguidores de la orden franciscana y de las clarisas, las religiosas más comprometidas con la doctrina de San Francisco de Asís. 

     La costumbre, que se extendió por Europa, aunque se comenzó a sustituir los personajes de carne y hueso por figuras. Ya en los siglos XIV y XV, las iglesias se decoraban con Belenes durante las celebraciones navideñas. Sin embargo, la que se considera la primera forma moderna de Belén se debe a san Cayetano de Thiene, que en 1534 ideó un pesebre con figuras de madera articuladas pintadas que iban cubiertas con ropajes de la época. 

Aunque en el resto de Europa, sobre todo en Italia, la tradición se extendió entre las Iglesias y los conventos, en España no llegó hasta siglos más tarde. Con figuras labradas hacia 1480, el llamado ‘Belén de Jesús’ de Palma de Mallorca documentado en el siglo XVI, es el más antiguo de nuestro país. Sus autores son los Alamanno, familia que realizó varios de los primeros belenes en Nápoles, perteneciente por entonces a la Corona de Aragón. 

  Pero cuando verdaderamente el Nacimiento cobró protagonismo en España fue con la llegada de Carlos III al trono. Decidió continuar la costumbre, adquirida en Italia, de instalar durante la Navidad un Belén en palacio y le hizo el encargo a José Esteve Bonet, un escultor valenciano que tomó como punto de partida las figuras napolitanas hasta completar el ‘Belén del Príncipe’, obra que posteriormente continuó José Ginés.   

  Carlos III y su esposa María Amalia impusieron la moda entre los nobles y luego en el pueblo, hasta convertirlo en una tradición popular.


PULSA ESTE ENLACE Y DESCUBRIRÁS LA INTERPRETACIÓN DETALLADA DEL BELÉN NAVIDEÑO





VÍDEOS SOBRE LA NAVIDAD-TIEMPO MÁGICO 2023




                              CONOCE LUCES EN LA NOCHE

                          El libro  LUCES EN LA NOCHE




  CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK



Canal de Francisco Baena Calvo.

CANAL DE FRANCISCO BAENA CALVO EN YOUTUBE

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net

lunes, 9 de septiembre de 2024

RECONSTRUYE MI IGLESIA.






                     RECONSTRUYE MI IGLESIA. 








INTRODUCCIÓN AL BLOG

VAYAMOS AL ENCUENTRO pretende ser un blog para reafirmarse en la aventura de la fe cristiana, sabiendo, como nos decía Benedicto XVI que “la fe cristiana es ante todo encuentro con Jesús, una persona que da a la vida un nuevo horizonte… " (3-10-2007).



RECONSTRUYE MI IGLESIA. 





            San Francisco de Asís gustaba de rezar en una Iglesia estupenda, pequeña, pobre, hecha de piedras en el Rio Torto, llamada San Damián. San Damián tenía unas grietas considerables en las paredes y en el techo. En realidad, la Iglesia estaba en ruinas, y en ella pendía sobre el altar, colgado, un estupendo crucifijo de madera de estilo bizantino.

            Un día, observando el crucifijo, tuvo la impresión de que movía los labios, y oyó una voz que le decía: “Francisco, repara mi casa que, como ves, está completamente en ruinas”.

            Aquellas palabras estuvieron presentes en la vida de San Francisco desde entonces como unas palabras mágicas que le llevaban a reparar no sólo la Iglesia de San Damián, sino la Iglesia de Jesús extendida hasta los confines del mundo.

 

                     CONOCE EL CREDO DE LA IGLESIA

    





 VÍDEOS PARA ESTAR SEGUROS EN JESÚS




          







  CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK



Canal de Francisco Baena Calvo.

CANAL DE FRANCISCO BAENA CALVO EN YOUTUBE

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net

viernes, 5 de abril de 2024

ESPECIAL SAN FRANCISCO DE ASÍS.







    ESPECIAL SAN FRANCISCO DE ASÍS





ESPECIAL SAN FRANCISCO DE ASÍS.Un especial de uno de los santos más respetados y venerados de la Iglesia Católica: San Francisco de Asís.






INTRODUCCIÓN AL BLOG





    VAYAMOS AL ENCUENTRO pretende ser un blog para reafirmarse en la aventura de la fe cristiana, sabiendo, como nos decía Benedicto XVI que “la fe cristiana es ante todo encuentro con Jesús, una persona que da a la vida un nuevo horizonte… " (3-10-2007).

En  los orígenes del Cristianismo tenemos una experiencia muy precisa, la experiencia de unos hombres y mujeres, tocados y atraídos por Jesús de Nazaret, el Cristo, cuyas vidas  se convirtieron en magníficas y distintas desde ese momento, alcanzando cotas de perfección y santidad increíbles a pesar de su debilidad.


            En medio de sus afanes escucharon un na voz que les gritaba: "¡Ven y sígueme!" Una voz que se sigue oyendo en la dinámica del mundo y en la existencia de cada hombre y mujer, deseoso de encontrar un sentido global y permanente a su historia.

            ¡Si, este reclamo a seguir al Nazareno se prolonga desde el principio hasta nuestros días, y continuará hasta el final del tiempo!

La señal de la presencia del Resucitado son los santos. Los santos palpan de vez en cuando la perfección suprema de Dios y nos recuerdan a los humanos que el mal puede ser vencido solamente con sacrificio, constancia y confianza.


  CONOCE PALABRAS AL VIENTO EN BUBOK

SEDUCIDOS POR EL CAMINO


ESPECIAL SAN FRANCISCO DE ASÍS.

1.-BIOGRAFÍA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS.



Conoce una breve biografía de uno de los santos más respetados y venerados de la Iglesia Católica: San Francisco de Asís. Francisco Era hijo del rico comerciante de tejidos Pietro di Bernardone, cuya familia procedía de Lucca, y de su mujer, de origen provenzal, Pica. Nació entre el 1181 y el 1182. Tras la aventura perugina decide dedicarse a la guerra, por lo que participa en la cruzada de Gualtiero di Brienne, pero una enfermedad le obliga a volver atrás. Francisco cambia su vida, renuncia a las riquezas y comodidades que le ofrecía su posición. Tiene su primera visión en San Damiano, en la que el santo le impone la reconstrucción de la Iglesia (1205). En el 1208 Francisco, que ha obtenido de los benedictinos la capilla de di S. Maria degli Angeli, conocida como "La Porziuncola", funda la orden de los "Frati Minori". Tras el encuentro con Clara di Favarone di Offreduccio, miembro de una familia noble de Asís, funda una segunda orden en el 1212, el de las Clarisas. En 1224 recibe los estigmas en La Verna (Arezzo) y en 1226 muere en la Porziuncola. Dos años más tarde se le proclama santo.





2.-CÁNTICO DE LAS CRIATURAS
DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Precioso Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís, uno de los santos más queridos y respetados de la Iglesia Católica.

CÁNTICO DE LAS CRIATURAS.

(Himno de San Francisco de Asís).
Omnipotente, altísimo, bondadoso Señor, tuyos son la alabanza, la gloria y el honor; tan sólo tú eres digno de toda bendición, y nunca es digno el hombre de hacer de ti mención. Alabado seas por toda criatura, Señor, y, en especial, alabado por el hermano sol, que alumbra y abre el día, y es bello en su esplendor, y lleva por los cielos noticia de su autor. Y por la hermana luna, de blanca luz menor, y las estrellas claras, que tu poder creó, tan limpias, tan hermosas, tan vivas como son, y brillan en los cielos: ¡alabado, mi Señor! Y por la hermana agua, preciosa en su candor, que es útil, casta, humilde: ¡Alabado, mi Señor! Por el hermano fuego, que alumbra al irse el sol, y es fuerte, hermoso, alegre: ¡alabado, mi Señor! Y por la hermana tierra, que es toda bendición, la hermana madre tierra, que da en toda ocasión las hierbas y los frutos y flores de color, y nos sustenta y rige: ¡Alabado, mi Señor! Y por los que perdonan y aguantan por tu amor los males corporales y la tribulación: ¡felices los que sufren en paz con el dolor, porque les llega el tiempo de la consolación! Y por la hermana muerte: ¡alabado, mi Señor! Ningún viviente escapa de su persecución; ¡ay, si en pecado grave sorprende al pecador! ¡Dichosos los que cumplen la voluntad de Dios! ¡No probarán la muerte de la condenación! Servidle con ternura y humilde corazón. Agradeced sus dones, cantad su creación. Las criaturas todas, alabad a mi Señor. Amen.




     3.-ASÍS, LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO. ITALIA






Asís es conocido especialmente por San Francisco de Asís.
De origen umbro se convierte en municipio romano con el nombre de Asisium.
Hasta el siglo XIII la extensión del centro medieval coincide con el de época romana.
El obispo Rufino lo evangelizó en el 238 d. de C. y lo asediaron los Godos de Totila en el 545. Formó parte del Ducado de Spoleto longobardo y franco.
En el siglo XI llega a ser Municipio libre de ideas gibellinas, al contrario que la güelfa Perugia.
Perugia quiso intervenir en la liberación de la ciudad, por lo que los asisanos marcharon contra ella.
En el 1189, en ausencia del vicario imperial, Corrado di Lutzen, los habitantes de Asís tomaron la fortaleza.
Fueron derrotados en Ponte S. Giovanni. Uno de los prisioneros que cayó en manos de los peruginos era un joven de veintidós años, llamado Giovanni di Bernardone pero conocido con el nombre de Francisco....




4.-LAS BASÍLICAS FRANCISCANAS DE ASÍS. Italia




      Construida en 1253 para los restos de S. Francisco. 
      Fueron descubiertos en la cripta, bajo el altar mayor en 1818, el hábito original de S. Francisco y otras pertenencias. 
   La Basílica consta de dos Iglesias superpuestas. 
  Sus paredes están repletas de maravillosos frescos relacionados con la vida de San Francisco. 
   Sufrió daños en el terremoto del 1997.


  

Firmes en la fe en Cristo resucitado



  CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK



Canal de Francisco Baena Calvo.

CANAL DE FRANCISCO BAENA CALVO EN YOUTUBE

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net

conóceme un poco más