revolvermaps

Elige tu idioma

Buscar este blog

SEDUCIDOS POR EL CAMINO

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE

SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE
Puede interesarte
Mostrando entradas con la etiqueta Belén Navideño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belén Navideño. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2024

SAN FRANCISCO DE ASÍS INICIÓ EL PRIMER BELÉN NAVIDEÑO.






SAN FRANCISCO DE ASÍS INICIÓ EL PRIMER BELÉN NAVIDEÑO.















INTRODUCCIÓN AL BLOG

VAYAMOS AL ENCUENTRO pretende ser un blog para reafirmarse en la aventura de la fe cristiana, sabiendo, como nos decía Benedicto XVI que “la fe cristiana es ante todo encuentro con Jesús, una persona que da a la vida un nuevo horizonte… " (3-10-2007).



SAN FRANCISCO DE ASÍS INICIÓ EL PRIMER BELÉN NAVIDEÑO.







EL MISTERIO DE BELÉN EXPLICADO POR EL PAPA FRANCISCO
    El Papa Francisco ha publicado una Carta Apostólica que permite comprender, precisamente, el significado del Pesebre: “Admirabile signum”.
    Se trata de un documento catequético y pedagógico en el que se recurre a los nacimientos como formas de transmisión de la fe en generación en generación.
      El Papa Francisco en este documento, señala que “es realmente un ejercicio de fantasía creativa, que utiliza los materiales más dispares para crear pequeñas obras maestras llenas de belleza. Se aprende desde niños: cuando papá y mamá, junto a los abuelos, transmiten esta alegre tradición, que contiene en sí una rica espiritualidad popular. Espero que esta práctica nunca se debilite; es más, confío en que, allí donde hubiera caído en desuso, sea descubierta de nuevo y revitalizada«, (n.1; p.2).
     El Papa Francisco nos invita a reconocer que el Belén es un Evangelio vivo:
«La representación del acontecimiento del nacimiento de Jesús equivale a anunciar el misterio de la encarnación del Hijo de Dios con sencillez y alegría. El belén, en efecto, es como un Evangelio vivo, que surge de las páginas de la Sagrada Escritura. La contemplación de la escena de la Navidad, nos invita a ponernos espiritualmente en camino, atraídos por la humildad de Aquel que se ha hecho hombre para encontrar a cada hombre. Y descubrimos que Él nos ama hasta el punto de unirse a nosotros, para que también nosotros podamos unirnos a Él«, (n. 1; p. 1).
        También nos sugiere que contemplando el Belén descubrimos el vínculo entre la Encarnación del Hijo de Dios y la Eucaristía: “El Hijo de Dios, viniendo a este mundo, encuentra sitio donde los animales van a comer. El heno se convierte en el primer lecho para Aquel que se revelará como «el pan bajado del cielo» (Jn 6,41). Un simbolismo que ya san Agustín, junto con otros Padres, había captado cuando escribía: «Puesto en el pesebre, se convirtió en alimento para nosotros” (Serm. 189,4)», (n. 2; p. 2).
       También señala que el Belén manifiesta la ternura de Dios:¿Por qué el belén suscita tanto asombro y nos conmueve? En primer lugar, porque manifiesta la ternura de Dios. Él, el Creador del universo, se abaja a nuestra pequeñez. El don de la vida, siempre misterioso para nosotros, nos cautiva aún más viendo que Aquel que nació de María es la fuente y protección de cada vida. En Jesús, el Padre nos ha dado un hermano que viene a buscarnos cuando estamos desorientados y perdemos el rumbo; un amigo fiel que siempre está cerca de nosotros; nos ha dado a su Hijo que nos perdona y nos levanta del pecado«, (n. 3; p. 2).
       El Papa Francisco nos indica que el Belén nos ayuda a sentir la invitación a tocar la pobreza que el Hijo de Dios eligió para sí mismo en su encarnación: “El pesebre es desde su origen franciscano una invitación a “sentir”, a “tocar” la pobreza que el Hijo de Dios eligió para sí mismo en su encarnación. Y así, es implícitamente una llamada a seguirlo en el camino de la humildad, de la pobreza, del despojo, que desde la gruta de Belén conduce hasta la Cruz. Es una llamada a encontrarlo y servirlo con misericordia en los hermanos y hermanas más necesitados (cf. Mt 25,31-46)«, (n. 3; p. 4).

SAN FRANCISCO DE ASÍS INICIÓ EL PRIMER BELÉN NAVIDEÑO.

    La historia del pesebre tiene como protagonista a San Francisco de Asís.  

  En el  año 1223 y en Greccio, un pueblo cerca de Rieti, San Francisco, probablemente procedente de Roma, donde el Papa había confirmado la regla franciscana, se detuvo en el pueblo, donde vivía Giovanni Velita, amigo y seguidor del santo.  

  Cuando vio las cuevas cercanas a Greccio, le vino a la mente una imagen: Belén, que había visto en su viaje a Tierra Santa. En particular, las cuevas donde nació Jesús.

    Probablemente impactado por las escenas de los mosaicos que representan la Natividad en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, San Francisco sintió un fuerte deseo de «celebrar la memoria del Niño que nació en Belén y quiero contemplar de alguna manera con mis ojos lo que sufrió en su invalidez de niño, cómo fue reclinado en el pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y el asno» (Tomás de Celano, Vida Primera, 84: Fuentes Franciscanas (FF), nº 468).

 Quince días antes de Navidad expresó este deseo y pidió ayuda a Messer Giovanni Velita para montar el primer belén de la historia.  

  La ambientación y la realización fueron sencillas: en una cueva, un pesebre, un buey y un asno fueron conducidos al lugar.  

  El 25 de diciembre, frailes, hombres y mujeres de la zona se dieron cita en torno a este escenario llevando flores y antorchas. 

    La historia del belén comenzó con un belén viviente, formado por fieles de carne y hueso que celebraban juntos la pobreza de Dios hecho Hombre. En este praesepium, que significa pesebre, la Eucaristía fue celebrada por un sacerdote presente.

  La tradición nos regala un milagro. De hecho, se dice que en el nacimiento del belén de Greccio se apareció realmente el Niño Jesús  y el momento vivido por la gente reunida se convirtió en motivo de gran alegría.    

    La gente volvía a casa desde ese lugar profundamente conmovida.   

   Desde entonces, los habitantes de Greccio acostumbraron a montar el “Belén de San Francisco» cada año en Navidad, con la esperanza firme de revivir tal milagro.  

    La representación tuvo tanto éxito, que pronto se exportó a otros lugares gracias a los seguidores de la orden franciscana y de las clarisas, las religiosas más comprometidas con la doctrina de San Francisco de Asís. 

     La costumbre, que se extendió por Europa, aunque se comenzó a sustituir los personajes de carne y hueso por figuras. Ya en los siglos XIV y XV, las iglesias se decoraban con Belenes durante las celebraciones navideñas. Sin embargo, la que se considera la primera forma moderna de Belén se debe a san Cayetano de Thiene, que en 1534 ideó un pesebre con figuras de madera articuladas pintadas que iban cubiertas con ropajes de la época. 

Aunque en el resto de Europa, sobre todo en Italia, la tradición se extendió entre las Iglesias y los conventos, en España no llegó hasta siglos más tarde. Con figuras labradas hacia 1480, el llamado ‘Belén de Jesús’ de Palma de Mallorca documentado en el siglo XVI, es el más antiguo de nuestro país. Sus autores son los Alamanno, familia que realizó varios de los primeros belenes en Nápoles, perteneciente por entonces a la Corona de Aragón. 

  Pero cuando verdaderamente el Nacimiento cobró protagonismo en España fue con la llegada de Carlos III al trono. Decidió continuar la costumbre, adquirida en Italia, de instalar durante la Navidad un Belén en palacio y le hizo el encargo a José Esteve Bonet, un escultor valenciano que tomó como punto de partida las figuras napolitanas hasta completar el ‘Belén del Príncipe’, obra que posteriormente continuó José Ginés.   

  Carlos III y su esposa María Amalia impusieron la moda entre los nobles y luego en el pueblo, hasta convertirlo en una tradición popular.


PULSA ESTE ENLACE Y DESCUBRIRÁS LA INTERPRETACIÓN DETALLADA DEL BELÉN NAVIDEÑO





VÍDEOS SOBRE LA NAVIDAD-TIEMPO MÁGICO 2023




                              CONOCE LUCES EN LA NOCHE

                          El libro  LUCES EN LA NOCHE




  CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK



Canal de Francisco Baena Calvo.

CANAL DE FRANCISCO BAENA CALVO EN YOUTUBE

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net

martes, 10 de diciembre de 2024

EL PAPA FRANCISCO NOS EXPLICA EL BELÉN NAVIDEÑO.







EL PAPA FRANCISCO NOS EXPLICA EL BELÉN NAVIDEÑO.




                        








INTRODUCCIÓN AL BLOG

VAYAMOS AL ENCUENTRO pretende ser un blog para reafirmarse en la aventura de la fe cristiana, sabiendo, como nos decía Benedicto XVI que “la fe cristiana es ante todo encuentro con Jesús, una persona que da a la vida un nuevo horizonte… " (3-10-2007).


EL PAPA FRANCISCO NOS EXPLICA EL BELÉN NAVIDEÑO:




       El Papa Francisco ha publicado una Carta Apostólica que permite comprender, precisamente, el significado del Pesebre: “Admirabile signum”.
    Se trata de un documento catequético y pedagógico en el que se recurre a los nacimientos como formas de transmisión de la fe en generación en generación.
      El Papa Francisco en este documento, señala que “es realmente un ejercicio de fantasía creativa, que utiliza los materiales más dispares para crear pequeñas obras maestras llenas de belleza. Se aprende desde niños: cuando papá y mamá, junto a los abuelos, transmiten esta alegre tradición, que contiene en sí una rica espiritualidad popular. Espero que esta práctica nunca se debilite; es más, confío en que, allí donde hubiera caído en desuso, sea descubierta de nuevo y revitalizada«, (n.1; p.2).


          El Belén que ha servido de referencia para el montaje audiovisual es el de la Parroquia de Santa Victoria -Barrio del Naranjo- en Córdoba.

       


1.-EL CIELO ESTRELLADO EN LA OSCURIDAD Y EL SILENCIO DE LA NOCHE:






Pensemos en cuántas veces la noche envuelve nuestras vidas. Pues bien, incluso en esos instantes, Dios no nos deja solos, sino que se hace presente para responder a las preguntas decisivas sobre el sentido de nuestra existencia: ¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿Por qué nací en este momento? ¿Por qué amo? ¿Por qué sufro? ¿Por qué moriré? Para responder a estas preguntas, Dios se hizo hombre. Su cercanía trae luz donde hay oscuridad e ilumina a cuantos atraviesan las tinieblas del sufrimiento (cf. Lc 1,79)

2.-LAS RUINAS DE CASAS Y PALACIOS ANTIGUOS:




      “Son sobre todo el signo visible de la humanidad caída, de todo lo que está en ruinas, que está corrompido y deprimido. Este escenario dice que Jesús es la novedad en medio de un mundo viejo, y que ha venido a sanar y reconstruir, a devolverle a nuestra vida y al mundo su esplendor original

3.-LAS MONTAÑAS Y LOS RIACHUELOS:





     Toda la creación participa en la fiesta de la venida del Mesías

4.-LAS OVEJAS Y LOS PASTORES:




     “Son los primeros testigos de lo esencial, es decir, de la salvación que se les ofrece. Son los más humildes y los más pobres quienes saben acoger el acontecimiento de la encarnación. A Dios que viene a nuestro encuentro en el Niño Jesús, los pastores responden poniéndose en camino hacia Él, para un encuentro de amor y de agradable asombro. Este encuentro entre Dios y sus hijos, gracias a Jesús, es el que da vida precisamente a nuestra religión y constituye su singular belleza, y resplandece de una manera particular en el pesebre”.

5.-LOS ÁNGELES Y LA ESTRELLA:




    “Son la señal de que también nosotros estamos llamados a ponernos en camino para llegar a la gruta y adorar al Señor”.

6.-LOS POBRES Y LOS SENCILLOS:




     “Los pobres son los privilegiados de este misterio y, a menudo, aquellos que son más capaces de reconocer la presencia de Dios en medio de nosotros. Los pobres y los sencillos en el Nacimiento recuerdan que Dios se hace hombre para aquellos que más sienten la necesidad de su amor y piden su cercanía. Jesús, «manso y humilde de corazón» (Mt 11,29), nació pobre, llevó una vida sencilla para enseñarnos a comprender lo esencial y a vivir de ello. Desde el belén emerge claramente el mensaje de que no podemos dejarnos engañar por la riqueza y por tantas propuestas efímeras de felicidad”

7.-EL PALACIO DE HERODES:




      “Está al fondo, cerrado, sordo al anuncio de alegría. Al nacer en el pesebre, Dios mismo inicia la única revolución verdadera que da esperanza y dignidad a los desheredados, a los marginados: la revolución del amor, la revolución de la ternura. Desde el belén, Jesús proclama, con manso poder, la llamada a compartir con los últimos el camino hacia un mundo más humano y fraterno, donde nadie sea excluido ni marginado”.

8.-EL HERRERO, EL PANADERO, LOS MÚSICOS, LAS MUJERES QUE LLEVAN JARRAS DE AGUA, LOS NIÑOS QUE JUEGAN:






       Todos estos personajes representan la santidad cotidiana, la alegría de hacer de manera extraordinaria las cosas de todos los días, cuando Jesús comparte con nosotros su vida divina”.

9.-MARÍA:




     Es una madre que contempla a su hijo y lo muestra a cuantos vienen a visitarlo. Su imagen hace pensar en el gran misterio que ha envuelto a esta joven cuando Dios ha llamado a la puerta de su corazón inmaculado. Ante el anuncio del ángel, que le pedía que fuera la madre de Dios, María respondió con obediencia plena y total. Sus palabras: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra» (Lc 1,38), son para todos nosotros el testimonio del abandono en la fe a la voluntad de Dios. Con aquel “sí”, María se convertía en la madre del Hijo de Dios sin perder su virginidad, antes bien consagrándola gracias a Él. Vemos en ella a la Madre de Dios que no tiene a su Hijo sólo para sí misma, sino que pide a todos que obedezcan a su palabra y la pongan en práctica (cf. Jn 2,5)”.

10.-JOSÉ:




     “En una actitud de protección del Niño y de su madre, está san José. Por lo general, se representa con el bastón en la mano y, a veces, también sosteniendo una lámpara. San José   juega un papel muy importante en la vida de Jesús y de María. Él es el custodio que nunca se cansa de proteger a su familia. Fue el primer educador de Jesús niño y adolescente. José llevaba en su corazón el gran misterio que envolvía a Jesús y a María su esposa, y como hombre justo confió siempre en la voluntad de Dios y la puso en práctica”.

11.-EL NIÑO JESÚS:




     “Dios se presenta así, en un niño, para ser recibido en nuestros brazos. En la debilidad y en la fragilidad esconde su poder que todo lo crea y transforma. Parece imposible, pero es así: en Jesús, Dios ha sido un niño y en esta condición ha querido revelar la grandeza de su amor, que se manifiesta en la sonrisa y en el tender sus manos hacia todos. El nacimiento de un niño suscita alegría y asombro, porque nos pone ante el gran misterio de la vida. Viendo brillar los ojos de los jóvenes esposos ante su hijo recién nacido, entendemos los sentimientos de María y José que, mirando al niño Jesús, percibían la presencia de Dios en sus vidas”.

12.-LOS REYES MAGOS Y LA ESTRELLA:  

             

    Observando la estrella, aquellos sabios y ricos señores de Oriente se habían puesto en camino hacia Belén para conocer a Jesús y ofrecerle dones: oro, incienso y mirra. También estos regalos tienen un significado alegórico: el oro honra la realeza de Jesús; el incienso su divinidad; la mirra su santa humanidad que conocerá la muerte y la sepultura”.
     “Contemplando esta escena en el belén, estamos llamados a reflexionar sobre la responsabilidad que cada cristiano tiene de ser evangelizador. Cada uno de nosotros se hace portador de la Buena Noticia con los que encuentra, testimoniando con acciones concretas de misericordia la alegría de haber encontrado a Jesús y su amor». 
     “Los Magos enseñan que se puede comenzar desde muy lejos para llegar a Cristo. Son hombres ricos, sabios extranjeros, sedientos de lo infinito, que parten para un largo y peligroso viaje que los lleva hasta Belén (cf. Mt 2,1-12). Una gran alegría los invade ante el Niño Rey. No se dejan escandalizar por la pobreza del ambiente; no dudan en ponerse de rodillas y adorarlo. Ante Él comprenden que Dios, igual que regula con soberana sabiduría el curso de las estrellas, guía el curso de la historia, abajando a los poderosos y exaltando a los humildes. Y ciertamente, llegados a su país, habrán contado este encuentro sorprendente con el Mesías, inaugurando el viaje del Evangelio entre las gentes”. 


VÍDEOS SOBRE LA NAVIDAD-TIEMPO MÁGICO 2023


  


                         CONOCE LUCES EN LA NOCHE

                          El libro  LUCES EN LA NOCHE




  CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK



Canal de Francisco Baena Calvo.

CANAL DE FRANCISCO BAENA CALVO EN YOUTUBE

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net

conóceme un poco más