revolvermaps

Elige tu idioma

Buscar este blog

SEDUCIDOS POR EL CAMINO

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE

SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE
Puede interesarte
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pablo II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pablo II. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2025

EL SUFRIMIENTO NOS CUESTIONA.







EL SUFRIMIENTO NOS CUESTIONA.



 







INTRODUCCIÓN AL BLOG







    VAYAMOS AL ENCUENTRO pretende ser un blog para reafirmarse en la aventura de la fe cristiana, sabiendo, como nos decía Benedicto XVI que “la fe cristiana es ante todo encuentro con Jesús, una persona que da a la vida un nuevo horizonte… " (3-10-2007).

En  los orígenes del Cristianismo tenemos una experiencia muy precisa, la experiencia de unos hombres y mujeres, tocados y atraídos por Jesús de Nazaret, el Cristo, cuyas vidas  se convirtieron en magníficas y distintas desde ese momento, alcanzando cotas de perfección y santidad increíbles a pesar de su debilidad.


            En medio de sus afanes escucharon un na voz que les gritaba: "¡Ven y sígueme!" Una voz que se sigue oyendo en la dinámica del mundo y en la existencia de cada hombre y mujer, deseoso de encontrar un sentido global y permanente a su historia.

            ¡Si, este reclamo a seguir al Nazareno se prolonga desde el principio hasta nuestros días, y continuará hasta el final del tiempo!

La señal de la presencia del Resucitado son los santos. Los santos palpan de vez en cuando la perfección suprema de Dios y nos recuerdan a los humanos que el mal puede ser vencido solamente con sacrificio, constancia y confianza.


  CONOCE PALABRAS AL VIENTO EN BUBOK

SEDUCIDOS POR EL CAMINO


EL SUFRIMIENTO NOS CUESTIONA.





    El sufrimiento y el dolor, la guerra y el hambre, la muerte de los seres más queridos y la injusticia más atroz, los desastres naturales y las masacres… hacen estallar una pregunta en forma de estupor y sobrecogimiento: ¿Por qué Dios permite el mal? ¿Por qué los inocentes y menos favorecidos sufren? ¿Es posible creer en un Dios bueno y misericordioso después de estas desgracias humanas de tales proporciones?...
   Estas preguntas no son nuevas en la historia humana pero se recrudecen ante el sufrimiento humano y la muerte de los más débiles. Además, desde siempre estas preguntas han sido planteadas no sólo desde conciencias lejanas a la dimensión religiosa sino desde personas creyentes que han querido encontrar una respuesta válida desde su confianza en Dios. Pero hoy más que nunca, cuando el mundo de la filosofía en muchos frentes lanza la idea de que el concepto de Dios está agotado, el creyente quiere saber qué respaldo teológico tiene la queja contra Dios en el proyecto salvífico y el devenir histórico, cargado de tanto desastre y sufrimiento.
   Es cierto que el sufrimiento deja sin argumentos convincentes muchos discursos teológicos pero no por eso en situaciones límites se reclama con más intensidad la existencia de un Dios que pueda hacer más llevaderos el llanto y el lamento, al tiempo que haga válidas sus quejas y rebeldías. La Teología de la cruz da respuesta al sufrimiento y al dolor del inocente. Y la respuesta ante toda miseria humana es la resurrección de los muertos como un acto reivindicador de Dios que sale al encuentro del hombre, sobre todo del maltratado por la vida y las circunstancias. Esta esperanza en la resurrección y en el triunfo de Dios, anticipado en la Resurrección de Cristo, alienta a los creyentes a no caer en el desaliento y a luchar para transformar las estructuras a favor del hombre y a trabajar para ayudar a las víctimas, aunque tiemble su interior con lágrimas fuertes. Como bien señala P. Plus: “El Cristianismo no inventó la cruz, sino el valor para soportarla”.
   La respuesta ante toda miseria humana es la resurrección de los muertos como un acto reivindicador de Dios que sale al encuentro del hombre, sobre todo del maltratado por la vida y las circunstancias. Cierto es que el sufrimiento conlleva sentimientos de castigo y de “abandono del Dios vivo”.
   Juan Pablo II en “Salvifici doloris” decía: “Si es verdad que el sufrimiento tiene un sentido como castigo cuando está unido a la culpa, no es verdad por el contrario que todo sufrimiento sea consecuencia de la culpa y tenga carácter de castigo” (Salvifici doliris, 11)…El mismo Jesús de Nazaret, en sus horas más dramáticas, sintió el abandono del Padre, que lo llevó a gritar: “Eloi, Eloi, ¿lema sabactani?, -que quiere decir-, “¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?” (Mc 15,34).
 Esta esperanza en la resurrección y en el triunfo de Dios alienta a los creyentes a no caer en el desaliento y a luchar para transformar las estructuras a favor del hombre y a trabajar para ayudar a las víctimas, aunque tiemble su interior con lágrimas fuertes.




  CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK



Canal de Francisco Baena Calvo.

CANAL DE FRANCISCO BAENA CALVO EN YOUTUBE

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net

lunes, 18 de noviembre de 2024

EL CIELO COMO DESTINO.







    EL CIELO COMO DESTINO. 










INTRODUCCIÓN AL BLOG



    VAYAMOS AL ENCUENTRO pretende ser un blog para reafirmarse en la aventura de la fe cristiana, sabiendo, como nos decía Benedicto XVI que “la fe cristiana es ante todo encuentro con Jesús, una persona que da a la vida un nuevo horizonte… " (3-10-2007).

En  los orígenes del Cristianismo tenemos una experiencia muy precisa, la experiencia de unos hombres y mujeres, tocados y atraídos por Jesús de Nazaret, el Cristo, cuyas vidas  se convirtieron en magníficas y distintas desde ese momento, alcanzando cotas de perfección y santidad increíbles a pesar de su debilidad.


            En medio de sus afanes escucharon un na voz que les gritaba: "¡Ven y sígueme!" Una voz que se sigue oyendo en la dinámica del mundo y en la existencia de cada hombre y mujer, deseoso de encontrar un sentido global y permanente a su historia.

            ¡Si, este reclamo a seguir al Nazareno se prolonga desde el principio hasta nuestros días, y continuará hasta el final del tiempo!

La señal de la presencia del Resucitado son los santos. Los santos palpan de vez en cuando la perfección suprema de Dios y nos recuerdan a los humanos que el mal puede ser vencido solamente con sacrificio, constancia y confianza.


                 EL CIELO COMO DESTINO. 




    Benedicto XVI, en la oración del Ángelus del 1 de Noviembre del 2006, decía: “Para nosotros, los cristianos, “vida eterna” no indica solo una vida que dura para siempre, sino, más bien, una nueva calidad de existencia, plenamente inmersa en el amor de Dios, que libra del mal y de la muerte, y nos pone en comunión sin fin con todos los hermanos y hermanas que participan del mismo Amor. Por tanto, la eternidad ya puede estar presente en el centro de la vida terrena y temporal, cuando el alma, mediante la gracia, está unida a Dios su fundamento último” (1-11-2006).
    El Papa Juan Pablo II, en unas Catequesis sobre el cielo, en el año 1999, decía: “En el marco de la Revelación, sabemos que el “cielo” o la “bienaventuranza” en la que nos encontraremos no es una abstracción, ni tampoco un lugar físico entre las nubes, sino una relación viva y personal con la Santísima Trinidad” (21-7-1999).
   En una ocasión le preguntaron a Mario Moreno Cantinflas, cómo pensaba que Dios le iba a recibir en el cielo cuando se muriera. Y Cantinflas contestó: “Cuando Dios me vea, por lo menos me recibirá con una sonrisa”.
    ¡Sí, el “cielo” es una relación viva y personal con la Santísima Trinidad, y una vida plenamente inmersa en el amor de Dios, que libra del mal y de la muerte!
       



  CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK



Canal de Francisco Baena Calvo.

CANAL DE FRANCISCO BAENA CALVO EN YOUTUBE

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net

conóceme un poco más