VAYAMOS AL ENCUENTRO pretende ser un blog para reafirmarse en la aventura de la fe cristiana, sabiendo, como nos decía Benedicto XVI que “la fe cristiana es ante todo encuentro con Jesús, una persona que da a la vida un nuevo horizonte… " (3-10-2007).
RETIRO DE CUARESMA 2025
CANTO: ANDANDO POR EL CAMINO,
1.-Andando por el camino te tropezamos, Señor. Te hiciste el encontradizo, nos diste conversación.
Tenían tus palabras fuerza de vida y amor.
Ponían esperanza y fuego en el corazón.
TE CONOCIMOS, SEÑOR, AL PARTIR EL PAN.
TÚ NOS CONOCES, SEÑOR, AL PARTIR EL PAN (BIS).
2.-Llegando a la encrucijada, Tú proseguías, Señor. Te dimos nuestra posada, techo, comida y calor. Sentados como amigos a compartir el cenar. Allí te conocimos al repartirnos el pan.
ORACIÓN DE CUARESMA EN EL AÑO JUBILAR 2025.
Señor misericordioso, en este tiempo de Cuaresma te pedimos que renueves nuestros corazones.
A través del ayuno, la oración y la limosna, ayúdanos a caminar en esperanza y conversión.
Que el perdón y la misericordia que nos ofreces en este Jubileo transformen nuestras vidas, acercándonos más a Ti
Ilumina nuestro camino con tu Palabra y danos la fuerza para vivir conforme a Tu voluntad.
Que cada día seamos más conscientes de tu amor y nos comprometamos a ser testigos de tu paz y bondad. Amén.
PREGÓN DE CUARESMA (Ulibarri Fl)
Los que habéis sido bautizados, los que habéis escuchado la voz del Espíritu, los que habéis acogido la revelación del Dios vivo, los que habéis descubierto que sois sus hijos, ¡adentraos en el desierto sin miedo y caminad con paso ligero! Cuaresma es ese tiempo que viene y va, tiempo para vivirlo en camino, sin instalarse, sin retenerlo, sin lamento, con la esperanza siempre a flor de piel y la mirada fija en otro tiempo, la Pascua, que es definitivo.
Entrad en Cuaresma convencidos, listos para el combate, ligeros de equipaje; la mente despejada, entrañas llenas de ternura y misericordia, calzado apropiado, y mucha paciencia con vosotros mismos.
Dejaos mecer por la brisa del Espíritu; poned vuestro corazón en sintonía con los latidos de Dios y el grito de los afligidos, bebed en los manantiales de la vida y no os dejéis engañar por los espejismos del desierto.
Bajad del monte a los caminos de la vida, bajad sin miedo y llenos de misterio. No profanéis los templos vivos, buscad de noche como Nicodemo y, como aquellos griegos, preguntad a discípulos y amigos por Jesús y su Reino y cómo sembrarse en el campo del mundo para germinar a su estilo. Vivid la Cuaresma bien despiertos, caminando en comunidad, con fe, esperanza y amor, fijos los ojos en Jesús ¡Daos esa oportunidad!
SALMO 50
Misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa compasión borra mi culpa; lava del todo mi delito, limpia mi pecado. Pues yo reconozco mi culpa, tengo siempre presente mi pecado: contra ti, contra ti sólo pequé, cometí la maldad que aborreces.
En la sentencia tendrás razón, en el juicio resultarás inocente.
Mira, en la culpa nací, pecador me concibió mi madre.
Te gusta un corazón sincero, y en mi interior me inculcas sabiduría.
Rocíame con el hisopo: quedaré limpio; lávame: quedaré más blanco que la nieve.
Hazme oír el gozo y la alegría, que se alegren los huesos quebrantados. Aparta de mi pecado tu vista, borra en mí toda culpa. Oh Dios, crea en mí un corazón puro, renuévame por dentro con espíritu firme; no me arrojes lejos de tu rostro, no me quites tu santo espíritu.
Devuélveme la alegría de tu salvación, afiánzame con espíritu generoso: enseñaré a los malvados tus caminos, los pecadores volverán a ti. Líbrame de la sangre, oh Dios,
Dios, Salvador mío, y cantará mi lengua tu justicia.
Señor, me abrirás los labios, y mi boca proclamará tu alabanza.
Los sacrificios no te satisfacen: si te ofreciera un holocausto, no lo querrías. Mi sacrificio es un espíritu quebrantado; un corazón quebrantado y humillado, tú no lo desprecias. Señor, por tu bondad, favorece a Sión, reconstruye las murallas de Jerusalén: entonces aceptarás los sacrificios rituales, ofrendas y holocaustos, sobre tu altar se inmolarán novillos.
PERDÓNANOS, SEÑOR:
Somos débiles, Señor, perdónanos: por no saber decirte nada, por ser avaros de nuestro tiempo y no tenerlo para encontrarnos contigo. Somos débiles, Señor, perdónanos: por esconder la claridad del Evangelio, por nuestras cobardías y nuestros compromisos con el pecado. Perdónanos, Señor, por nuestras faltas de amor, nuestros arrebatos, nuestros prejuicios, nuestra indiferencia, y todo lo que mata el amor.
Perdónanos, Señor, por no saber perdonar, por no saber reconciliarnos con nosotros mismos, y, menos aún, con los otros.
Somos débiles, Señor, perdónanos.
ORACIÓN DEL JUBILEO (PAPA FRANCISCO).
Padre que estás en el cielo, la fe que nos has donado en tu Hijo Jesucristo, nuestro hermano, y la llama de caridad infundida en nuestros corazones por el Espíritu Santo, despierten en nosotros la bienaventurada esperanza en la venida de tu Reino.
Tu gracia nos transforme en dedicados cultivadores de las semillas del Evangelio que fermenten la humanidad y el cosmos, en espera confiada de los cielos nuevos y de la tierra nueva, cuando vencidas las fuerzas del mal, se manifestará para siempre tu gloria.
La gracia del Jubileo reavive en nosotros, Peregrinos de Esperanza, el anhelo de los bienes celestiales y derrame en el mundo entero la alegría y la paz de nuestro Redentor.
A ti, Dios bendito eternamente, sea la alabanza y la gloria por los siglos. Amén.
CHARLA DEL RETIRO:
I.-APUNTES DE CUARESMA:
La Cuaresma es un camino espiritual, nos introduce en la celebración del Misterio de la muerte y Resurrección de Jesús.
La muerte y resurrección de Jesús es un acto vital, dinámico, del Dios Poderoso, que nos salva de la muerte y nos introduce en la VIDA NUEVA de Cristo. Se trata de que nosotros nos incorporemos al tránsito pascual de Cristo cada año más profundamente.
Este es el eje de toda la historia de la salvación: que lo que se ha cumplido en Cristo-cabeza se cumpla en todos sus miembros.
a) La Cuaresma nos encamina hacia la Pascua, nos entrena en el paso de la muerte a la vida.
* el Triduo Pascual (Viernes, Sábado y Domingo de Resurrección) culmina la celebración del Tránsito del Señor (de la muerte a la Vida) y del nuestro (del pecado, por el Bautismo, a la gracia).
* El tiempo Pascual prolonga la solemnidad a lo largo de cincuenta días. La Cuaresma no es, pues, fin en sí misma, sino que culmina y se perfecciona en la Pascua.
entrega, pasión, crucifixión, muerte y resurrección del Señor Jesús.
* El culmen de todo es la VIGILIA PASCUAL, donde RENOVAREMOS LAS PROMESAS DEL BAUTISMO EN LA NOCHE DE PASCUA (Renuncia del Mal y del Maligno, Credo de la Iglesia). b) Lo importante en Cuaresma es incorporarse al CAMINO DE CRISTO que muere y se levanta a una existencia nueva, de Resucitado.
* La imposición de la ceniza es: -signo de rechazo al pecado. -señal de arrepentimiento.
-expresión de confianza en la misericordia de Dios.
b) Lo importante en Cuaresma es incorporarse al CAMINO DE CRISTO que muere y se levanta a una existencia nueva, de Resucitado.
La incorporación creciente al Misterio de la muerte y resurrección de Jesús se expresa en el tiempo Cuaresmal en una palabra: CONVERSIÓN.
LA CONVÉRSIÓN CONLLEVA:
1.-Que nuestra forma de pensar esté dominada por el amor.
2.-Que nuestros pasos estén dirigidos por el “ser” y no por el tener.
3.-Que nuestro ambiente y nuestro ser donde reina el egoísmo, cerrando las puertas a Dios y al prójimo, se inaugure una apertura para con Dios y de amor práctico para con el prójimo.
4.Discernir nuestra vida, confrontándola con la Palabra de Dios (Jesucristo).
II.-LA PROGRESIÓN DE LOS TEXTOS BÍBLICOS DEL DOMINGO EN CUARESMA HASTA LA PASCUA EN EL CICLO C.
a) Es importante vivir la Cuaresma como camino espiritual.
b) Descubrir la progresión que los textos bíblicos de los domingos nos proponen: los textos nos invitan a revisar y a revivir diversos aspectos de nuestra fe.
1.-ACTITUD DE CONVERSIÓN PERMANENTE (Miércoles de Ceniza)
-"Convertíos a mí de todo corazón: Renovar nuestro interior, nuestro corazón, y no puramente realizar obras externas: como nos decía el profeta Joel, «Desgarrad vuestro corazón y no vuestros vestidos».
-Jesús nos propone caminos liberadores para superar nuestras cadenas y nuestro apego al egoísmo. En íntima relación con el evangelio, la Iglesia nos propone a los cristianos la limosna, la oración y el ayuno como tres grandes sendas de conversión y de purificación.
2.-NUESTRA REALIDAD DE FRAGILIDAD Y PECADO (Primer Domingo)
-En el evangelio de san Lucas se nos subraya que después del Bautismo, Jesús fue tentado: Para comprender la propuesta y el seguimiento de Jesús necesitamos volver al desierto, símbolo y señal de la alianza y del encuentro con Dios... *El Espíritu empujó a Jesús al desierto: se dejó tentar por Satanás: Jesús se retira al desierto y allí tiene un momento de introspección espiritual.
*Jesús superó las tentaciones:
1.-sintió hambre. solución: "No sólo de pan vive el hombre"
2.-ambición y el tener. solución: "Adora al Señor tu Dios y sírvele sólo a Él"
3.-fama. solución: "No pongas a prueba al Señor tu Dios"
3.-CENTRALIDAD DE LA ESCUCHA DE LA PALABRA (Segundo Domingo)
-Nos presenta el relato de la Transfiguración. La transfiguración anticipa la gloria del Señor en el camino a Jerusalén: el camino para la glorificación de Jesús pasará por el sacrificio en la cruz.
*En el monte Tabor, Jesús aparece con Elías y Moisés conversando con Él.
Jesús está en continuidad con ellos, pero los supera, llevando a plenitud al Ley los Profetas del Antiguo Testamento.
a) Elías representa los profetas del Antiguo Testamento.
b) Moisés representa la Ley del Antiguo Testamento.
*La actitud del creyente ante “El Hijo amado de Dios”, Jesucristo, es escucharlo.
La verdadera imagen de la Iglesia en Cuaresma no es solamente la de un pueblo que ayuna y llora, vestido de saco y cilicio, sino sobre todo la de una comunidad que se recoge en escucha orante de la Palabra de su Señor.
-Vivir en cristiano es vivir acogiendo y escuchando la Palabra. Nuestra fe se alimenta por la escucha.
*La iniciativa parte siempre de Dios, la Palabra divina. La Iglesia nos sentamos de nuevo en la escuela de la Palabra, para aprender y para entrar en el conocimiento de los planes de Dios y su misterio de salvación.
*Los domingos III, IV y V de Cuaresma son conocidos como "Domingos Bautismales" (a los catecúmenos se les proponían las lecturas que daban sentido al Bautismo que iban a recibir)
*Los tres evangelios de catequesis pascual (domingos 3, 4 y 5) en el ciclo C se centran en la temática de la CONVERSIÓN Y LA MISERICORDIA DE DIOS típica de San Lucas.
4.-LLAMADA DE JESUCRISTO A LA CONVERSIÓN (Tercer Domingo)
- Llamada de Jesucristo a la conversión (Lc 13,1-9)
a) Jesús no admite que las desgracias sean consecuencia inmediata de los pecados de las víctimas. Sólo la conversión puede evitar la ruina.
b) Jesús nos relata la parábola de la higuera estéril: Se nos invita a “dar frutos que siempre permanezcan”
*Para eso es necesario arrepentirnos y comenzar una vida nueva.
*Dios tiene paciencia con nosotros: la bondad de Dios te concede un día más, un tiempo para la conversión.
5.-DIOS ES UN PADRE MISERICORDIOSO (4º Domingo)
Parábola del Padre misericordioso que acoge a todos los hijos ("hijo pródigo) (Lc 15,1-3.11-32)
*Esta parábola está contada en un contexto determinado: los fariseos reprochan a Jesús que acoja a los pecadores.
*Lo importante de la parábola no está tanto en la conversión del hijo pequeño, del hijo pródigo, sino en la actitud del padre, que mira con compasión y misericordia a su hijo arrepentido.
*La conducta del hermano mayor podría denominarse la del fariseo, incapaz de reconocer el perdón y la acogida de su padre a su hermano arrepentido, centrado solamente en el cumplimiento y en su conciencia de “bueno”.
6.-JESÚS ES MISERICODIOSO CON LOS PECADORES (5º Domingo)
La imagen de Jesús que es misericordioso para con los pecadores ("la adúltera") (Jn 8,1-11)
*Se oponen dos actitudes ante la mujer, sorprendida en flagrante adulterio:
a) la de los escribas y fariseos: prontos a juzgar y a condenar.
b) la de Jesús: su exigencia de perfección procede de un corazón que ama y que está siempre dispuesto a acoger con bondad al culpable.
*Se nos llama a la conversión y a reconocer la bondad de un Dios misericordioso (muy en línea de la parábola del buen padre o del hijo pródigo).
II CHARLA: RESUMEN DEL MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2025
I.-MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2025.
El Papa Francisco nos orienta y nos acompaña cada año para vivir con intensidad el tiempo de Cuaresma.
Cada Cuaresma el Papa nos regala un precioso mensaje a toda la Iglesia. El Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma del año 2025, titulado "Caminemos juntos en la esperanza".
*INTRODUCCIÓN:
Queridos hermanos y hermanas:
Con el signo penitencial de las cenizas en la cabeza, iniciamos la peregrinación anual de la santa cuaresma, en la fe y en la esperanza. La Iglesia, madre y maestra, nos invita a preparar nuestros corazones y a abrirnos a la gracia de Dios para poder celebrar con gran alegría el triunfo pascual de Cristo, el Señor, sobre el pecado y la muerte, como exclamaba san Pablo: «La muerte ha sido vencida. ¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está tu aguijón?» ( 1 Co 15,54-55).
*CENTRO DE NUESTRA FE Y GARANTÍA DE NUESTRA ESPERANZA:
Jesucristo, muerto y resucitado es, en efecto, el centro de nuestra fe y el garante de nuestra esperanza en la gran promesa del Padre: la vida eterna, que ya realizó en Él, su Hijo amado (cf. Jn 10,28; 17,3) [1].
*OFRECIMIENTO DE ALGUNAS REFLEXIONES EN ESTA CUARESMA DEL AÑO JUBILAR:
En esta cuaresma, enriquecida por la gracia del Año jubilar, deseo ofrecerles algunas reflexiones sobre lo que significa caminar juntos en la esperanza y descubrir las llamadas a la conversión que la misericordia de Dios nos dirige a todos, de manera personal y comunitaria.
1.-ANTES QUE NADA: CAMINAR:
Antes que nada, caminar. El lema del Jubileo, “Peregrinos de esperanza”, evoca el largo viaje del pueblo de Israel hacia la tierra prometida, narrado en el libro del Éxodo; el difícil camino desde la esclavitud a la libertad, querido y guiado por el Señor, que ama a su pueblo y siempre le permanece fiel.
No podemos recordar el éxodo bíblico sin pensar en tantos hermanos y hermanas que hoy huyen de situaciones de miseria y de violencia, buscando una vida mejor para ellos y sus seres queridos.
1.1.LLAMADA A LA CONVERSIÓN: SOMOS PEREGRINOS EN LA VIDA:
Surge aquí una primera llamada a la conversión, porque todos somos peregrinos en la vida.
1.1.1. DEBEMOS PREGUNTARNOS: Cada uno puede preguntarse: ¿cómo me dejo interpelar por esta condición? ¿Estoy realmente en camino o un poco paralizado, estático, con miedo y falta de esperanza; o satisfecho en mi zona de confort? ¿Busco caminos de liberación de las situaciones de pecado y falta de dignidad? Sería un buen ejercicio cuaresmal confrontarse con la realidad concreta de algún inmigrante o peregrino, dejando que nos interpele, para descubrir lo que Dios nos pide, para ser mejores caminantes hacia la casa del Padre. Este es un buen “examen” para el viandante.
2.-SEGUNDO LUGAR: HAGAMOS ESTE VIAJE JUNTOS:
En segundo lugar, hagamos este viaje juntos. La vocación de la Iglesia es caminar juntos, ser sinodales [2]. Los cristianos están llamados a hacer camino juntos, nunca como viajeros solitarios. El Espíritu Santo nos impulsa a salir de nosotros mismos para ir hacia Dios y hacia los hermanos, y nunca a encerrarnos en nosotros mismos [3]. Caminar juntos significa ser artesanos de unidad, partiendo de la dignidad común de hijos de Dios (cf. Ga 3,26-28); significa caminar codo a codo, sin pisotear o dominar al otro, sin albergar envidia o hipocresía, sin dejar que nadie se quede atrás o se sienta excluido. Vamos en la misma dirección, hacia la misma meta, escuchándonos los unos a los otros con amor y paciencia.
En esta cuaresma, Dios nos pide que comprobemos si en nuestra vida, en nuestras familias, en los lugares donde trabajamos, en las comunidades parroquiales o religiosas, somos capaces de caminar con los demás, de escuchar, de vencer la tentación de encerrarnos en nuestra autorreferencialidad, ocupándonos solamente de nuestras necesidades.
2.1. SEGUNDA LLAMADA LA CONVERSIÓN: CONVERSIÓN A LA SINODALIDAD. Preguntémonos ante el Señor si somos capaces de trabajar juntos como obispos, presbíteros, consagrados y laicos, al servicio del Reino de Dios; si tenemos una actitud de acogida, con gestos concretos, hacia las personas que se acercan a nosotros y a cuantos están lejos; si hacemos que la gente se sienta parte de la comunidad o si la marginamos [4]. Esta es una segunda llamada: la conversión a la sinodalidad.
3.-TERCER LUGAR: RECORRAMOS ESTE CAMINO JUNTOS EN LA ESPERANZA DE UNA PROMESA.
En tercer lugar, recorramos este camino juntos en la esperanza de una promesa.
La esperanza que no defrauda (cf. Rm 5,5), mensaje central del Jubileo [5], sea para nosotros el horizonte del camino cuaresmal hacia la victoria pascual. Como nos enseñó el Papa Benedicto XVI en la Encíclica Spe salvi, «el ser humano necesita un amor incondicionado. Necesita esa certeza que le hace decir: “Ni muerte, ni vida, ni ángeles, ni principados, ni presente, ni futuro, ni potencias, ni altura, ni profundidad, ni criatura alguna podrá apartarnos del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, Señor nuestro” ( Rm 8,38-39)» [6].
3.1. LA RAZÓN DE NUESTRA FE Y LA ESPERANZA DE LOS CRISTIANOS:
Jesús, nuestro amor y nuestra esperanza, ha resucitado [7], y vive y reina glorioso. La muerte ha sido transformada en victoria y en esto radica la fe y la esperanza de los cristianos, en la resurrección de Cristo.
3.2. TERCERA LLAMADA: CONVERSIÓN A LA ESPERANZA, LA DE LA CONFIANZA EN DIOS Y EN SU GRAN PROMESA, LA VIDA ETERNA. Esta es, por tanto, la tercera llamada a la conversión: la de la esperanza, la de la confianza en Dios y en su gran promesa, la vida eterna. 3.2.1. DEBEMOS PREGUNTARNOS:
Debemos preguntarnos: ¿poseo la convicción de que Dios perdona mis pecados, o me comporto como si pudiera salvarme solo? ¿Anhelo la salvación e invoco la ayuda de Dios para recibirla? ¿Vivo concretamente la esperanza que me ayuda a leer los acontecimientos de la historia y me impulsa al compromiso por la justicia, la fraternidad y el cuidado de la casa común, actuando de manera que nadie quede atrás?
3.2.2.ESTAMOS PROTEGIDOS POR LA ESPERANZA QUE NO DEFRADUA:
Hermanas y hermanos, gracias al amor de Dios en Jesucristo estamos protegidos por la esperanza que no defrauda (cf. Rm 5,5).
La esperanza es “el ancla del alma”, segura y firme [8]. En ella la Iglesia suplica para que «todos se salven» ( 1 Tm 2,4) y espera estar un día en la gloria del cielo unida a Cristo, su esposo. Así se expresaba santa Teresa de Jesús: «Espera, espera, que no sabes cuándo vendrá el día ni la hora. Vela con cuidado, que todo se pasa con brevedad, aunque tu deseo hace lo cierto dudoso, y el tiempo breve largo» ( Exclamaciones del alma a Dios, 15, 3) [9].
4.-VIRGEN MARÍA, MADRE DE LA ESPERANZA, INTERCEDA Y NOS ACOMPAÑE.
Que la Virgen María, Madre de la Esperanza, interceda por nosotros y nos acompañe en el camino cuaresmal.
Roma, San Juan de Letrán, 6 de Febrero de 2025.
Memoria de los santos Pablo Miki y compañeros, mártires.
Cuestionario para la Oración personal:
1.-La incorporación creciente al Misterio de la muerte y resurrección de Jesús se expresa en el tiempo Cuaresmal en una palabra: CONVERSIÓN.
¿Cómo puedes concretar la llamada a la conversión a nivel familiar, laboral, social, eclesial…?
2.-Es necesario descubrir la progresión que los textos bíblicos de los domingos nos proponen en la Cuaresma. ¿Qué dimensión te ha llamado más la atención?
3.-El Papa Francisco nos lanza unas preguntas en su mensaje de la Cuaresma 2025 desde la LLAMADA A LA CONVERSIÓN: SOMOS PEREGRINOS EN LA VIDA y DESDE LA ONVERSIÓN A LA ESPERANZA, LA DE LA CONFIANZA EN DIOS Y EN SU GRAN PROMESA, LA VIDA ETERNA.
CANAL DE FRANCISCO BAENA CALVO EN YOUTUBE